Chirigota "los que mueren por febrari"

Chirigota "los que se mueren por febrari"


La chirigotera escudería de february se presenta en el Falla consciente de que en esta carrera no pueden ganar porque “hay mejores pilotos y hay mejores escuderías”, pero ellos llegan con su motor nuevo a competir. El primer pasodoble sobre el diferente trato que se le da a los parados. Comentan que a los de Delphi le dan privilegios que no quiere que le quiten, pero piden que se los den a todos. El segundo sobre que las nuevas generaciones han olvidado quién era Franco. Por eso piden recordar lo que hizo para que no quede en el olvido. “Si el pueblo olvida su historia ese va a ser el primer paso para que todo se repita”. Muy chirigotera música de pasodoble y bien cantada por un grupo recién llegado de juveniles. El primer cuplé a su coche, con todo lo gaditano que tiene. Un final de flojos un poco visto ya. El otro sobre el lío de la familia de Tita Cervera con su hijo. Discreto también. El estribillo cumple. El popurrí tienen buenas cuartetas, aunque en general no termina de romper. Apunta maneras el grupo, pero le falta aún pagar ese peaje de la transición de juveniles a adultos.

Cuarteto "los vaqueros de springfield"

Cuarteto "los vaqueros de springfield"


Los vaqueros de Morera se preparan para un atraco que deriva en secuestro. Gran parodia. Reparten el protagonismo más equilibradamente que en otras y el resultado sigue siendo altísimo. Los golpes de humor son incontables. Los cuplés también están a un muy buen nivel. Magnífico el de la presencia de los seis pitufos en todas las cabalgatas, que se los imaginan ya en la Borriquita. El tema libre sigue el hilo argumental de la parodia y también está muy logrado.

Comparsa "boludos"

Comparsa "boludos"


Llega esta banda de música de porteños. Muy bien cantado y con mucha claridad en la vocalización, algo que quizás faltó el primer día. Primer pasodoble a uno de esos trabajadores de algunas de las grandes empresas de la Bahía, a los que forman y recolocan tras el cierre de la misma, desde el punto de vista de un parado que no tiene nada de eso. “A mi no vengas a contarme porque yo estoy viviendo un calvario”, concluyen. El segundo trata del festival de chirigotas que se celebró el pasado año y que se repetirá este. Desde el respeto y admiración a la modalidad, no entienden cómo significando lo que significan las comparsas para muchos andaluces no se le de su sitio “a esta forma de cantar que creó Paco Alba”. Muy bien cantados ambos y una buena, muy buena, música de pasodoble. Primer cuplé sobre su tino con los regalos y el que le hizo a su novia, el gatito chino dorado, y se quedaron como el muñeco “toda la noche mano arriba mano pa’bajo”. El segundo sobre los miedos de su novia al contagio de la gripe A. Mucho más flojo el segundo. Bonito estribillo. El popurrí tiene una gran variedad y calidad musical, aunque se eche en falta un poco más de predominio de las músicas argentinas clásicas. La coreografías y los cambios de ritmos y melodías lo convierten en ameno y entretenido.

Chirigota "sosiacion de dirertores (los artistas tambiÉn fuimos comparsistas"

Chirigota "sosasion de dirertores (los artistas también fuimos comparsistas)"


Sorpresa inicial con la presencia de los auténticos directores a los que representan. Bueno, con alguna ausencia. Poco aprovechado el efecto tal vez. Primer pasodoble a la “competencia sana” con su vecino, que también sale en Carnaval. Le revienta el coche, le tira lejía cuando tendió el disfraz, espía en sus ensayos… al final el vecino le dice aquello de “a ver si te enteras ya que yo salgo en chirigota”. La tanda la completan con una letra en la que bendicen a su madre por haberlos parido en Cádiz, a ellos mismos “por dejar la pelota y correr detrás de la chirigotas” y a Cádiz; que le duele. Por eso piden un alcalde gaditano que sienta “Cádiz y bendiga a la madre que lo trajo”. Chirigotera música de pasodoble. Los cuplés con diferente nivel. El primero sobre los politonos y la que formó en un ascensor. Discreto. El segundo, con la comparación entre el miembro y un comparsistas, muy bueno. Simpático estribillo. El popurrí es lo mejor de su repertorio. Aquí sí le sacan partido al tipo. Muchas bromas de consumo interno carnavalesco. Sensacional el Popo en su papel de Juanelo.

Coro "el patio de mi casa

Coro "el patio de mi casa"


Al estilo de Elvis Prestley en el Rock de la cárcel’ llega el coro de Francis Sevilla y Tino Tovar. El grupo mantiene su estilo de coro a pie. El primer tango a la visita de una madre a su hijo, encarcelado. Amor de madre por encima de todos los errores que pueda cometer su hijo. El segundo sobre que la ciudad no es una ciudad clasista, que no se le cierra las puertas a nadie y puede entrar y disfrutar todo el mundo. Bonita música. Los cuplés son algo más discretos. En el primero defienden al coro del Lamas. Normal, salen la hija y el yerno. Y el segundo con sus bajos, que si siguen así van a sacar una comparsa y mandarlos… a la rima. El popurrí con acompañamiento musical está bien interpretado. Entretenido.

Comparsa "los santos"

Los santos


Los santos menos santos de la ciudad vuelven a llenar el Falla de aroma a incienso. Y mandan ellos, aseguran en su presentación. Medio siglo de historia de la comparsa en un pasodoble, con prólogo de algunos extractos de pasodobles míticos en una gramola. Y es que, dicen, la banda sonora de las vidas suena como una gramola y a él sólo el suena Carnaval. Por eso, piden “otros 50 años más, cien años más, mil años más de comparsas en nuestra casa”. El segundo a los malos tratos, que muchas veces se quedan en lista de nombres y con nombres de mujeres hacen una tremenda letra contra la violencia de género. Primer cuplé a las más que tensas relaciones entre Gallardón y Esperanza Aguirre. El segundo a Gran Hermano y los escarceos sexuales de sus concursantes. Mejor. Inmenso estribillo, coreado ya desde su primera interpretación. El popurrí es una delicia musical, con muy buenas cuartetas. Hay sitio para todo, piropos, humor, reivindicación… Muy bien logrado, cantado y trabajado.

Chirigota "los de san juan"

Los de san juan


Noche de San Juan, noche de Carnaval. Presentación de los juanillos de Josemari Barranco. Primer pasodoble en el que hablan de los que critican que cante a La Viña. Ellos responden diciendo a lo que cantarían si fueran de otro barrio. “Le estoy cantando a La Viña pero nombro a todo Cádiz entero”, concluyo. El segundo a la afición del teatro, de la que dicen que tiene derecho a levantarse con quien quiera, que para eso paga su entrada. Primer cuplé a la chirigota de Santoña, a la que le proponen hacer un intercambio. El segundo sobre las colas en el Falla y la afición y conocimientos de algunos carnavaleros. Discreto. El popurrí lleva el sello del autor. Humor muy personal y que a veces no llega. Aún así, arranca más de una carcajada.

Comparsa "menudos bibliotecarios"

Menudos bibliotecarios


.Los ratones de biblioteca que guardan esos grandes tomos de las coplas gaditanas. Primer pasodoble a la compañera fallecida, a la que echa de menos y sigue queriendo. Por eso no entienden que se maltrate a una mujer. El segundo a la reacción de la Iglesia con la ley del aborto y llamarle asesinato. La acusa de “anticuada” y de querer tener poder político. El primer cuplé a un niño con especial querencia por la comida. Tanto que rebaña con pan el televisor con un guiso de Arguiñano. El segundo sobre el afán de descargarse ficheros de la forma más pirata posible y las capacidad en gigas que necesita. Se ve venir el final. Buen estribillo. Popurrí animado, bien cantado y trabajo. Músicas rítmicas que contribuyen a que el producto entre mejor.

Chirigota "los empapaos"

Los empapaos


Una ola los deja lindos en la presentación, de ahí el nombre. Y pese a que llega el maremoto, su suegra sigue jugando al bingo en La Caleta. El primer pasodoble cuentan que cuando el maremoto de 1755 Cádiz se salvó por “el estandarte de La Viña”. Ahora que también hay olas y peligro “Cádiz no se hunde mientras tenga su estandarte”. El segundo al hijo, al que sintió con sus manos cuando nacía y al que ayudó siempre con sus manos. Ahora teme que su vida se le vaya de sus manos. Bonita y chirigotera música. El primer cuplé a los problemas que había en un bar para echarse cerveza. Y lo intentó medio Carnaval, hasta que llegó Juan Carlos Aragón “y del tirón me cambió el grupo”. El segundo a los problemas del Cádiz para marcar goles. Discretos los dos. Buen estribillo. El popurrí tiene altibajos, pero en líneas generales está entretenido.

Coro "el batallón de la libertad"

El batallón de la libertad


Tremenda la fuerza del coro desde su presentación. El batallón de Julio Pardo llega para otra de sus batallas carnavalescas. El primer tango a la alerta de no besar para evitar el contagio de la Gripe A. Responde que no pueden evitar dar besos en según qué circunstancias, todas que forman parte del sentir gaditano. Por ello dicen que “por Cádiz estoy vacunao”. Según directamente a Manuel Chaves, que en su declaración de patrimonio apenas tenía nada. No entiende el letrista cómo puede tener tan poco con tantos años en la presidencia. Por eso le dicen que “sé que tienes más patrimonio y menos vergüenza”. El primer cuplé, a colación de lo que le tiraron a Berlusconi. Dicen que no pueden ver a Sarkozy,pero que a él no le tirarían nada. Sin embargo, a la Bruni… El segundo, sobre los cambios que vive la zona del Barrio de la Viña vistos por el punto de vista de un borracho. Buen estribillo. En el popurrí hace un repaso por el batallón de la libertad que es Cádiz y su Carnaval, la mejor arma para luchar contra las injusticias.