Comparsa: " los caballeros de la piera reonda "

Los caballeros de la piera reonda


Espectacular punteo de Pacoli para dar paso a una presentación marca de la casa. Antonio Martín en estado puro, con pellizco y por Cái. Y con un grupo que cree en lo que lleva y lo defiende con toda la garra del mundo. Y eso transmite mucho. Primer pasodoble contra la máscara que supone el uso de Cádiz como plató de cine con los problemas que arrastra. Y es que “ya hace mucho tiempo que te dieron el oscar por el papel de puta cenicienta”. Segundo pasodoble sobre la ley del aborto y la posibilidad de que lo hagan adolescentes de 16 años. Martín se moja y por derecho. “Haz lo que quieras cuando llegue la hora. Y si ves que los que están a tu lado te abandonas, niña tú no te acobardes. Que si pares o se aborta, niña aquí está tu padre”, concluye el autor. Primer cuplé (con música con todo el sello de Martín) al virus de las 24 horas. Más que simpático. El segundo sobre las peleas y disputas de las alcaldesas de Cádiz y Jerez, en la misma línea. Gran estribillo. Tremendo popurrí. Como toda la comparsa, muy al estilo del autor. Incontables las veces que aparece la palabra Cádiz. El grupo va a más y demuestran que no están dispuestos a ceder el primer premio fácilmente.

Chirigota: " los ositos de peluche "

Los ositos de peluche


Simpaticona y mimosa presentación de estos chirigoteros portuenses, con intervención de un figurante Primer pasodoble, con una música sencilla y chirigotera, sobre el dinero invertido en las vacunas de la Gripe A y que debería haberse empleado en vacunas para otras cosas. Entre ellas, “vacunas contra los mangantes y vacúnese usted antes”. El segundo dedicado a la chirigota de los artistas, que cantará en la segunda parte, a los que le dicen que se preparen “para lo mejor y lo peor” y que pasen “del derrotista que pone a tu copla una barrera, que el concurso es del que lo quiera”. Primer pasodoble a la eliminación de las bolsas en los supermercados, menos en uno que le dieron las que tenía Belén Esteban debajo de los ojos. El segundo al supuesto terremoto en 2012, pero ellos están tranquilos porque para ese año “Cádiz estará tan mal que estará parado hasta el maremoto”. Estribillo un pelín subidito. El popurrí tiene algunos buenos golpes. Al menos se hace ameno y el buen rato que pasan ellos se lo transmiten al público, que también disfruta. Lastima de algunos problemas en las entradas.

Comparsa: " de par en par "

De par en par


Esta joven comparsa gaditana no termina de encontrar su sitio en la presentación, en la que tienen algunos problemas con la afinación. Tampoco es que el tipo sea muy original, la verdad. El primer pasodoble de presentación pero tan enrevesado y largo que uno se pierde durante su desarrollo. Más pronunciada es esta sensación en el segundo pasodoble, en el que comienzan con la alegría de lo que supone la perspectiva de tener un hijo, a lo que contraponen todos los problemas que hay en el mundo, lo que les sirve para argumentar la decisión de un posible aborto. El grupo sigue sin enmendarse. Los cuplés más que discretos. Sin gracia y demasiado planos. El primer cuplé a una vecina del barrio algo ligera de cascos. El segundo a la crisis, se nota que es algo reciente porque muchos en el grupo mascan letra. El estribillo, eterno. El popurrí tiene muy buenas intenciones, pero apenas cristaliza ninguna, pese a la buena voluntad de un grupo que termina su actuación sin lograr conectar con el grupo y acusando esa falta de respuesta.

Coro: " las reinas del pópulo "

Las reinas del pópulo


Las reinas del Pópulo son las chirigotas ilegales, según cuenta el coro de los niños en su presentación, que inicial con la música de un pasodoble sobre las niñas que orinan en la calle que canta la chirigota de Vera Luque y una callejera. Nos cuentan que vienen representando este fenómeno de las agrupaciones callejeras a través de cinco de ellas. Han pasado del barroquismo del pasado concurso con ‘El coro del futuro’ a la sencillez que traen en este Carnaval. En el primer tango, que les sirve de presentación, aprovechan para criticar la falta de conocimientos del jurado del concurso. Censuran especialmente la actuación del año anterior. En el segundo, sobre el sentimiento de muchos vascos que defienden su independencia, con un final con la misma idea que trajo ayer la chirigota ‘Los míster’, que para liberar al ‘Alakrana’ si exigieron al Gobierno de España que los defendieran. “No olvides que fuimos los españoles los que pagamos el billete de regreso a tu nación”, es el final de esta letra. Dos simpáticos cuplés, mejor si cabe el segundo. El primero a las apariciones de la alcaldesa, Teófila Martínez, en Onda Cádiz. El segundo, al año triunfal del Barcelona de Guardiola, al que retan a ganarle al coro de Julio Pardo. Estribillo algo largo, pero muy callejero y marca de la factoría Nandi Migueles. Popurrí alusivo al fenómeno de la proliferación de las agrupaciones callejeras. Explican por qué no vienen al Falla y qué es lo que se vive en la calle. Y lo hacen en un registro muy chirigotero y completamente opuesto a la apuesta del pasado concurso. Muy entretenido y con varios chistes que hacen reír al público, algo muy complicado en la modalidad. Muy buenas cuartetas las de los cuplecitos de casapuerta…

Chirigota: "las novias de los comparsistas que se la dan de artistas"

Las novias de los comparsistas se la dan de artistas


Otro intento de esta chirigota de Marbella para tratar de superar la primera criba, aunque no comienzan con buen pie en su presentación. El tipo demuestra 'sinvergonzonería' chirigotera, pero no terminan de conectar con el público. Culpabilidad repartida entre la presentación y la hora a la que actúan (pasadas las tres menos cuarto de la mañana). El primer pasodoble a los problemas con las drogas y el apoyo que necesita todo el que inicia un proceso de desintoxicación. El segundo a las denuncias de malos tratos de algunas mujeres para tratar de sacar partida en un proceso de divorcio. La música más que discreta, igual que la interpretación. Los cuplés bastante malos. El primero a una operación con final un poco extraño. El estribillo casi peor. El popurrí no levanta apenas sonrisa en el público. Sin gracia y mal cantado. No dan con la clave y les cuesta conseguir que el poco público que queda enganche con ellos.

Comparsa: " el remolcador de cÁdiz "

El remolcador de cádiz


.La comparsa de Pepe Mata llega con una puesta en escena que trata de representar que se lleva a Cádiz fuera de este rincón. Primer pasodoble a la doble vida de un hombre, marido se supone ejemplar, que cada dos meses viaja a Sudamérica para mantener relaciones con menores. El segundo homenaje al ‘Vaporcito’, pero al pasodoble de ‘Los hombres del Mar’ de Paco Alba, uno de los himnos de esta fiesta. Lo hacen además, quitándose el gabán, para parecerse al tipo de la comparsa del Brujo. Bonita música. El grupo da la sensación que la interpreta más pausado que en su primera presencia en este concurso. El primer cuplé a la bajada de los termómetros, que su mujer pensó que era de precio. El segundo, basado en un chiste, sobre los juegos se casapuerta de una joven pareja. El estribillo es bonito.

Chirigota: " los mister "

Los mÍster


Estos entrenadores chiclaneros defienden su sapiencia deportiva y futbolera en la presentación. Y con las ideas claras: “Vamos a entrenar, a entrenar pa llegar a la final. Pa llegar a la final tu no llegas ni aunque te entrene Guardiola”. Provocan risas y comienzan a interactuar con una parte del público, que los conoce a casi todos. Primer pasodoble a los problemas con el peso de su mujer y el plan que les ponen ellos por aquellos de que son entrenadores. El segundo, al indenpendentismo vasco, comenzando con el debate sobre si juega la selección de fútbol allí. Acaban diciendo que el impendentismo se arriba al estado cuando la cosa se pone caliente “y si un atunero vasco es secuestrado en aguas de Somalia lo tiene que rescatar el Gobierno de España”. En ambos comienzan explicando lo que cantan sobre la pizarra, como entrenadores, y con la llegada del trío dejan de hacerlo y la música ganan en calidad. Los cuplés estuvieron más que simpáticos los dos y con el mejor estribillo de la noche. El primero a los mundiales de atletismos con los problemas en torno al sexo de la atleta sudafricana. El segundo sobre la visita de Zapatero y su familia a Estados Unidos y la vestimenta de sus hijas. El estribillo en el que parecen que hablan de un entrenamiento deportivo y se trata de la escapada de los toros de la película de Tom Cruise. El popurrí acentúa la sensación de que han ido de menos a más. Muy gracioso y conseguido. Sobre todos la cuarteta de Makele (“jugaba conmigo pero en la ducha era mi enemigo) y la de la selección de natación sincronizada. Buen sabor de boca el que han dejado estos chirigoteros.

Comparsa: " la mujer luchadora "

La mujer luchadora


Presentación muy afinada de esta comparsa mixta con la que Juan Fernández regresa con su grupo. Vienen representando a mujeres de la antigüedad que luchaban por sus pueblos como los hombres. En el primer pasodoble unen la letra de presentación, en la que dicen que la mujer luchadora es heredera de otras muchas de otras épocas, como Lola la piconera. Por ello, lamentan que en San Juan de Dios no haya una Lola la piconera. En el segundo abordan la polémica que se originó con la retransmisión del mensaje de Navidad del rey en el País Vasco, algo que celebra el grupo como “una hazaña”. Bonita música de pasodoble. Muy Juan Fernández. El primer cuplé, con música chirigotera, bromean con la retransmisión de las campanas de fin de año por Belén Esteban. El segundo sobre una reunión de tuppersex que organizan un grupo de amigo. Buen estribillo y muy bien cantado. En el popurrí hacen un repaso a las diferentes formas y facetas de mujer luchadora a lo largo de los tiempos y en la actualidad. Muy bien cantado y muy trabajado. Las letras muy acertadas al tipo y al hecho de que la mayoría del grupo son mujeres. “Una madre es la gloria y la gloria es mi madre”, es la última frase de esta comparsa que ha dejado un buen sabor de boca.

Coro: "los caperucitos muy enrollaos, el cuento..."

Los caperucitos mu enrollaos, este cuento no se ha acabao


El coro sevillano homenajea a la primera chirigota que vino desde la capital hispalense y lo hace con un tipo de caperucitos bien creciditos. En su presentación relatan lo que supone para ellos participar en el concurso del Falla y el Carnaval. Algún problema en la afinación en este inicio del repertorio no fue suficiente para bajarle los ánimos a estos sevillanos. En el primer tanto recuerda la historia de Los Caperucitos enrollaos, y el reencuentro que supone este coro, que mantiene viva (junto a un buen puñado de grupos) la llama sevillana en el carnaval sevillano. En el segundo, insisten en la ilusión que les produce cantar en Cádiz y lo comparan con lo que supone para muchos sevillanos la Semana Santa. En esta letra se defienden de las críticas que reciben de muchos “capillitas” hispalenses por participar en Cádiz. Dos cuplés desiguales dan paso a un estribillo muy 'carresulero'. Llama la atención que dan la introducción de los cuplés con pitos, en claro homenaje a esa chirigota a la que vienen recordando. El popurrí demostró una vez que este coro sevillano evoluciona concurso a concurso. Esta última parte del repertorio resultó amena y con algunas cuartetas destacadas. Eso sí, tuvo demasiados altibajos.