Comparsa: "los hombres del tiempo"

Los hombres del tiempo


El primer pasodoble al Alakrana, con el mismo mensaje e idea que ya han cantado muchas agrupaciones. El segundo a la educación machista que sigue existiendo y la diferencia entre los derechos y obligaciones de hombres y mujeres y que contribuye a la lacra de la violencia de género. La tanda de cuplés la abren hablando de la 'pillada' de una pareja por parte de su hijo en plena faena amatoria. Muy parecido a aquel de 'Una chirigota con clase'. El segundo a la conversación entre unos recién nacidos basado en un chiste. El estribillo es tan largo como el cuplé y se lo dedican a su “Málaga bella”. El popurrí tiene pasajes interesantes, pero en líneas generales queda en digno. Una agrupación que se puede escuchar.

Chirigota: "los de la isla de león, una especie en extinción"

Los de la isla de león, una especie en extinción


La presentación de esta chirigota isleña ya apunta lo que va a ser el repertorio. Se ve venir. El grupo no termina de 'vender' bien lo que llevan con este tipo de camarones. El primer pasodoble a la experiencias de un camarón por las aguas de la Bahía. El segundo al paro, a los problemas que soportan los gaditanos. La música es un poco extraña, a lo que contribuye que tenga dos partes diferenciadas. Y el grupo no trasmite. El primero de los cuplés sobre las obras y las historias que la rodean. Flojo. El que cerró la tanda a los servicios que se prestan en un local de alterne. “No es que yo lo haya visto, es que me lo han contado”, el final tan manido como previsible. El estribillo tampoco mejora el apartado. El popurrí no tienes casi humor. Al menos un humor que haga reír. Además el grupo pasa por un par de dificultades durante la interpretación de la última parte del repertorio.

Comparsa: "la caja de pandora"

La caja de pandora


De soldados que vienen a cuidar por aquí, que se están perdiendo sus cosas más sencillas y las más importantes, como el trabajo. Primer pasodoble a las maravillas ocultas, y no tan ocultas, que tiene Cádiz y que los que vivimos aquí no conocemos. “Parece mentira que sean los gaditanos los que menos te miran”, concluye. La segunda letra sobre los hermanamientos con motivo del Bicentenario. No entiende que “nos hermanemos con el Uruguay y nos llevemos a muerte con la provincia de Cai”. Preciosa música de José Luis Bustelo que el grupo, uno de los mejores sin duda, interpreta con un gusto exquisito. El primero al Cádiz y sus fichajes, que busca ahora un revulsivo que corra bien la banda. Le proponen al Despojado, por lo que demostró en Semana Santa por la Calle Ancha. El segundo a la prohibición de hacer nudismo en las playas de Cádiz, con final protagonizado por dos policías sorprendidos por la dotación de uno de esos naturista. Popurrí reivindicativo, alentando a la lucha para salvar la ciudad. Eso sí, no podían faltar los piropos. Bien escrito, bien cantado, bien montado… muy bien en definitiva.

Chirigota: "las maria dorada"

Las maría dorada


Presentación playera de la chirigota isleña que vienen con Miguel El Mellao como figurante. Olor a camarones del vendedor que han puesto en el escenario. Primer pasodoble a la morriña que siente un gaditano afincado en Galicia. En lo que más hace hincapié en la letra es en lo que echa de menos el Cádiz. La tanda la cierra con una letra a San Fernando, en la que acaban con un recuerdo a Camarón. Cortitos de duración y sin muchas complicaciones en la música. Bastísimo primer cuplé. Ya no es que sea humor grueso, es lo siguiente. El segundo a Belén Esteban y su operación. El popurrí no logra sus objetivos. Algunos detallitos logran dejarlo en digno, pero no va más allá. Las peripecias en la playa están un poco vistas ya en el Carnaval.

Comparsa: "el sol"

El sol


Llega al Falla con su calor y su esencia. Un tipo con reminiscencias mayas y aztecas en el disfraz la de esta comparsa de Algeciras. El primer pasodoble a los políticos, que no pueden dar lecciones de lo que es la crisis. Y comparan la diferencia entre la crisis de un ciudadano y la de los políticos desde “su escaño de oro”. La tanda la cierra un pasodoble a Marta del Castillo desde el punto de vista de la madre, que critica con dureza la Ley del Menor. La música es bonita, aunque en algunos tramos parece que no sabe cómo seguirla. Los cuplés bastantes discretos. El primero a la jerga de internet y de tecnología de los jóvenes, que hacen que el padre crea que tiene la gripe porcina. El segundo al famoseo variado que llena las pantallas de las cadenas nacionales. Algo mejor el estribillo. El popurrí narra un día cualquiera del sol en esta rincón del sur, lo que supone el astro rey y lo que ve desde el cielo. Algunas cuartetas son demasiado planas y largas. Bien cantado. El grupo es muy bueno.

Chirigota: "los naturales"

Los naturales( como mi madre me parió)


Presentación de estos nudistas en la que cuentan desde que se hicieron vegetarianos y naturistas a lo que pasan en la playa. Chirigotera, muy chirigotera. El primer pasodoble sobre que prefieren ir desnudos a vestidos con sonata o con traje siendo malo. El segundo al monumento de la rotonda junto a la Plaza de España y a lo que dicen que representa en realidad ese candado. El primer cuplé a la vacunación por la Gripe A y los grupos de riesgo. Dicen que en Sevilla habría problema porque están todo el día “ay mi asma”. El segundo sobre los problemas que le generan a un nudista el lugar donde guarda el dinero suelto. Estribillo gracioso y al tipo. El popurrí es irregular. Va de menos a más, aunque al final baja un poco. Pero el tramo central es bastante divertido. El grupo, con muchas tablas.

Coro: "los tangueros"

Los tangueros


Con bandaleón y contrabajo como refuerzo musical comienzan con un tango argentino estos tangueros su presentación. El grupo suena con fuerza y explica su procedencia porteña. El primer tango lo emplean para dar una vuelta por el Barrio de Santa María, en el que echan en falta el cante de Chano Lobato. El segundo critica a quienes “mueren por Andalucía” en las tablas del Falla, a la hora de cantarle, y luego tienen señas de identidad de otras regiones. Desde la música a los equipos fútbol. Muy bonita la música. Con una introducción igual para ambos. Los cuplés, simpáticos. El primero a la secta satánica de Chiclana que el Vaticano les condenó a mandarle un cargamento de chicharrones. El otro a la caída del Papa, que fue porque una fiel quería preguntarle si estaban buenos los chicharrones. Buenos. El cuplé, muy animado, con refuerzo en la orquestación. El popurrí es un excelso ejercicio de fusión entre tango, milonga y otras músicas propias del Argentina con los sones de Cádiz y su Carnaval. Los tangos de Cádiz por tangos porteños suenan igual de bien. Bandaleón, contrabajo, congas, timbales, rascador, cencerros, claves… todo lo acaba trayendo por Cádiz, ya sea en música o en letra. Gran popurrí.

Comparsa "la crem de la crem"

La crem de la crem


Con olor a dulces se presentan estos maestros confiteros “poniéndole a los pasteles toda la crema que llevo dentro”. Bonita y presentación de estos pasteleros. Primer pasodoble a los médicos y enfermeros que cuidan a un enfermo, que no sabe dónde encontrar a Dios, pero que en sus cuatro paredes “con sus batas blancas hay hombres y mujeres que son ángeles de la guardia”. Hermoso segundo pasodoble, con tintes biográficos del autor, sobre una niña asiática adoptada (según dice la letra de Japón) que ha tenido un hermano al que los familiares le buscan parecidos con los padres. “Tú eres inigualable, por eso princesita tú no te pareces a nadie”, concluyen. Bonita música de pasodoble, sobre todo en su tramo final. El primer cuplé a las aventuras sexuales que tuvieron haciendo el Camino de Santiago. El segundo a los niños de San Ildefonso. Mejor el estribillo. Popurrí con un inicio con un guiño a las bandas sonoras de las películas de Disney, que también tienen algo que ver en el tipo. Es ameno y está bien construido. Algunas cuartetas con mensaje y otras con piropos, pero sin caer en el pasteleo. El grupo suena bien.

Chirigota "los quinquis"

Los quinquis de los 80


Presentación con ecos de ‘Los Chichos’, ‘Los chunguitos’… estos quinquis de los 80, al más puro estilo ‘Vaquilla’ y ‘Torete’. Primer pasodoble a la madre, que les mandaba cartas a la cárcel cada semana, los llamaba y siempre estaba atenta a ellos, cuentan. El segundo en el que piden que se cambie la ley del menor en nombre del padre de una chica a la que han violado. La música está bien y el grupo la defiende con corrección. Primer cuplé al divorcio de la Infanta Elena y a que Marichalar lleva ya tres años esquivando el divorcio. El segundo, a la supresión de los anuncios en TVE y a los problemas que eso genera para ir al baño. Estribillo en el que se comparan con Zapatero, correcto. El popurrí hace un repaso por algunas músicas carcelarias de los 80, pero no se centra sólo. Algunas cuartetas están bien, pero abusan un poco del humor grueso. En general, el popurrí es entretenido. Sin más.

Comparsa "calles de harlem"

Calles de harlem


Tres etnias de Harlem, “un barrio obrero”, que dicen ellos. Con música negra cuentan lo que es esta zona de Nueva York, que encima “tus calles llevan al mar”. El primer pasodoble a los Estados Unidos, a su “way of life”, su imperialismo, su falta de solidaridad… “saben vender miserias por libertades”. El segundo contra la Iglesia, que quiera hacer “política en nombre de Dios” y a que nadie le ha dado a los sacerdotes voz en la vida de los demás. Un pelín chillado en el trío, pero agradable el resto. El primer cuplé al famoso Arturo de Gran Hermano y su gran actividad sexual. El segundo a las crisis y cómo la va a arreglar Zapatero si no es capaz de arreglar a las hijas. Estribillo muy animado, con sones caribeños, de los latinos de Harlem. Un saxo y un bajo eléctrico se unen a la orquestación habitual al inicio del popurrí. Un poco de exceso de sonido más que embellecer la interpretación e impide entender bien la letra. El popu se levanta con las diferentes melodías latinas, negras e italianas. Buena elección de las músicas y popurrí alegre y ameno, pese a algunas limitaciones en la letra. Sin embargo, hay algunas cuartetas interesantes. “La música es mi religión”; dicen. Así sea.