Comparsa: "los cupletet"

Los cupletet


Primer pasodoble a Carli Brihuega, en su año sabático carnavalesco. “Si te viera tu padre”… y acaba diciendo que su padre lo ve cada vez que “su voz rasga el cielo de Cádiz”. Muy bonito. El segundo, a la peregrinación del Rocío. “¿Qué clase de peregrinación es esa que alaba a la madre de dios y humilla a la madre natulareza?”, concluye. Dos músicas de pasodobles distintas. Dos deliciosas músicas de pasodoble, cantada con gusto y sencillez. Primer cuplé al Xerez, y a que se ha hecho de ese equipo aunque tenga que ponerse polvos de talquistina. El segundo a un amigo que le gusta la astrología y que sintió un telescopio por detrás en Cortadura. Simpático. Estribillo sencillo para rematar la tanda. El popurrí no desmerece lo oído hasta ese momento. Sencillez, buen gusto, buenas letras… Desgraciadamente una de esas rarezas para el gran público. Una delicia para los que la escuchan con atención.

Chirigota: "el niÑo enfadao (hemos cambiao el nombre)"

El niño enfadado (hemos cambiado el nombre)


Un tipo indefinido que no centran en la presentación. Discreto el grupo en esta copla inicial. El primer pasodoble a las tradiciones de Cádiz típicas de Carnaval que se han perdido. El segundo sobre diferentes olvidos. La música es sencilla, pero el grupo no la defiende bien. Pelín chillado todo. Los cuplés no pasan la prueba del algodón. El primero a un supuesto amigo con un mote puesto por un enemigo. El segundo a la suegra. Ni el estribillo se salva. El popurrí no tiene ni una gracia digna de mención. Las músicas son más o menos animadas y el consiguen no hacerlo muy aburrido, pero no cuaja.

Comparsa: "volver a empezar"

Volver a empezar


Volver a empezar y cantar su primer te quiero. Con esa idea llega Tino Tovar, de hombre de la época de los glaciares. Alarde en la presentación, aunque el grupo está algo sobreactuado en el escenario. Primer pasodoble a que la realidad actual contradice eso de que los hombres no lloran. El paro y los problemas hacen que los hombres tenga que llorar de impotencia por culpa de “unos canallas sin nombre que han hecho que en esta tierra el que no llore no es hombre”. El segundo a Martínez Ares, sin necesidad de nombrarlo para que vuelva a concursar. EL Falla, cuando entiende a quién va romper a aplaudir. Ni se escucha el final desde ahí, casi medio pasodoble, con el aplauso del Falla. Tino ha recogido casi un clamor que existe en el Teatro. Primer cuplé al pirata somalí al que se tardó en juzgar porque no se sabía la edad exacta que tenía. El segundo a la evolución y a la pérdida del rabo. Discreto. Problemas con la letra en ambos. Estribillo cortito y directo, jugando con el nombre. El popurrí repasa la historia de la tribu que representan, con toquecitos de humos y variedad de músicas. Problemas con las letras en algunas de las letras. Tiene algunas cuartetas con mensaje más allá. Bien escrito y construido. El repertorio está algo por encima del grupo.

Chirigota: "los yogures griego"

Los yogures griegos


Presentación de esta estatuas griegas con un par de buenos golpes de humor. Le buscan una vuelta más a un tipo ya repetido. Primer pasodoble, al revés de al usual. Ellos son los que le presentan a Cádiz su tierra, por lo que quisieran dar un paseo con gaditanos. Segundo a Tino Tovar, con el que el autor de la música,Geni Cheza, compartió varias agrupaciones. Evidentemente es él el que firma esta letra. Bonita la música del pasodoble. Primer cuplé a los documentales de National Geographic. Un moco con exceso de maldad. El segundo a la operación de Belén Esteban. Estribillo un poco pasadito también. Popurrí correcto. Con un par de buenos puntos cuartetas graciosillas. El resto, al menos, no hunde el desarrollo del mismo. Está entretenido. Han subido el nivel.

Comparsa: "el ejercito de cai "

El ejército de cai


El primer pasodoble al Barrio de La Viña y el Museo del Carnaval. El primero es el verdadero museo de la fiesta, y sigue en ruinas. El segundo al diálogo que establecen en el cielo Marta del Castillo y Mariluz. “Dos amigas en la gloria”. Primer cuplé a la premonición maya del fin del mundo en el 2012. “Pa qué empieza Teo el segundo puente”. Tercer cuplé que sale con el mismo chiste. Discreto. El segundo a los frikis que pueblan las televisiones españolas. El estribillo, con demasiado tipismo. El popurrí resulta un tanto repetitivo y contradictorio. Porque si van vestido de pescadores, maricadores, gitanos… cantan demasiado a la guerra y a la batalla. Demasiada lucha para el disfraz que llevan.

Chirigota: "los que bailaron un aÑo e hicieron olvidar a los demÁs"

Los que bailaron un año e hicieron olvidar a los de antaño


“Llegaron los de Fama, llegaron bailando y esta del carrito llega derrapando”. Otra chirigota que llega representando el tipo del popular concurso televisivo. El primer pasodoble les hace de letra de presentación. Dejan claro que no vienen por premio, que sólo quieren disfrutar en su primer año. El segundo al componente de esta chirigota que va en sillas de rueda y que, como dicen, tiene derecho a cantar en el Falla, algo que es su gran pasión. Concluyen dándole un truco para que pueda sentir el calorcito del Gallinero, al que no puede acceder. Chirigotera música de pasodoble. El segundo a la presencia de la chirigota de los famosos. Ahí ganan ellos. Estribillo en el que invitan a que vayan con ellos los que no puedan salir en coros ni en comparsa, que no llevan ni popurrí. Pese a la amenaza en el estribillo y al inicio del popurrí, llevan esta copla... Tiene momentos muy simpáticos. Y la presencia del Travolta del Mentidero, de arte.

Coro: "el patio de mi casa"

El patio de mi casa


Presentación del coro a pie, que sigue sonando con mucho gusto, un estilo agradable al oído. Primer tango a lo que es la composición de un tango, que lo comparan con la gestación de un niño, con su parto, su bautizo y los días en los que está “malito”. El segundo en el que dice que hay dos clases de justicia, para los ricos y para los pobres. “Maldita la justicia que no es para todos iguales y se vende al poderoso que no es para todos iguales”, concluye. Bonita, muy bonita la música y falseta. Doble sentido en el segundo cuplé, en el que dicen que la tienen chica. La habitación en la que no cabe su suegra, enganchado con el primero. Estribillo simpático y muy, muy callejero. Popurrí en la línea del grupo, con buenas músicas y cantado con gusto. Tiene un par de cuartetas a las que hay que prestar atención.

Comparsa "los matarile"

Los matarile


Quieren ser el guardia de la llave que abre las puertas del Carnaval, de sus secretos. El grupo lo hace bien y vende bien la copla. Primer pasodoble a la llave que abre a todos las llaves del teatro, pero dentro no hay sitios reservados para las personas con movilidad reducida y piden que se arreglen estas deficiencias del coliseo para que, entre otras cosas, María la de la Yerbabuena pueda subir al gallinero. A los fallos del jurado, con sus errores. Citan lo del año pasado con Los enteraos y señalan que se dio una lección por saber perder y ganar. La música es bonita, con fuerza, y el grupo la interpreta y la defiende bien. Primer cuplé al puesto en el que les ha tocado cantar, cerca de las tres de la madrugada. Sobre el cinturón de castidad que tuvo su parienta. El estribillo bonito y bien cantado. El popurrí se pasa muy rápido, lo que es buena señal. La letra está bien, con algunas cuartetas destacadas, como en la que cuenta que los ceutís fueron gaditanos en tiempos. El grupo defiende bien el repertorio hasta el final.

Chirigota "vetalengua, 112...¿quiÉn dijo crisis?

Vetalengua 112,¿quién dijo crisis?


Vetalengua es una calle de la aldea del Rocío, así que el tipo se veía venir. De casa rociera y que no falte de na. El grupo no suena mal, pero el humor esta cortito. Primer pasodoble sobre que la magia que tiene Cádiz se debe también a las coplas de sus carnavaleros. Curioso que una chirigota sólo cite a autores de comparsas, o al menos en su faceta comparsista. “Cádiz qué bello es mirarte pero eres obra de arte en boca de tus poetas”. El segundo a las falsas denuncias, parece, porque acaban mezclándolo con otros temas y se pierde la idea. La música es chirigotera y tiene partes bonitas. Primer cuplé sobre los accidentes y el segundo a que ellos prefieren el humor fino. Aunque no lo practican. Tanda perdida. El estribillo es algo salvable. Pero sólo algo El popurrí no termina de romper. Desafortunada la cuarteta de la gente que “es ninfa” en el Rocío. El resto, falto de gracia, pero al menos le ponen ganas.

Comparsa "jandeÑos"

Jandeños


Estos hombres prehistóricos, primeros gaditanos dicen ellos, afincados en la Janda tras llegar de África deciden “aquí me quedo”. El clan de los jandeños en la tribu de este lugar. Inicio del primer pasodoble, que les sirve como letra de presentación. El segundo a la inmigración, aunque alerta de la posibilidad de que sea el europeo el que tenga que volver a África. La música tiene pasajes clavados a ‘Los ángeles caídos’, a ‘Los americanos’ y a ‘Araka la cana’. Mucha teña. Primer cuplé, cortito, sobre los adelantos de la tecnología. El segundo sobre las agresiones a mandatarios. También cortito. El estribillo les sirve para hacer un repaso de los tipos de Carnaval, pero piden que no olvide su identidad de jandeños. El popurrí es un libro de historia pero mal contado. Las músicas tampoco terminan de pegarle al tipo. No es precisamente un buen final de actuación.