Chirigota autoescuela "echa el freno madaleno"

Autoescuela 'echa el freno madaleno'


Llega esta autoescuela sevillana, una de las sorpresas de la presencia en cuartos. La presentación tiene un par de buenas pinceladas. Primer pasodoble al “infarto” que sufrieron cuando escucharon su nombre entre las cuarto finalistas y el agradecimiento de una chirigota que llega “con respeto desde Sevilla”. Problemillas con una letra fresquita, fresquita. El segundo a las diferencias de las madres. Ahí compara la actitud de Belén Esteban respecto a la madre de Marta del Castillo. “Madre no habrá más que una dependiendo de la madre”, concluye. La música es algo extraña en algunas fases. El primer cuplé lo enganchan con el pasodoble y le echan la culpa al Canijo de Carmona (al que sacan en escena) como autor de la letra. Discreto. El segundo sobre la presencia del reportero de España Directo entre los componentes (es el autor de la letra además). Al popurrí se le nota la fase. Lo que funcionó en preliminares ya no funciona tanto. Se mantienen como una chirigota correcta y que ya ha recogido el premio a los meses de ensayo.

Coro "la pesadilla"

La pesadilla


.De Pesadilla antes de Navidad de Burton llega el coro puertorrealeño. Bonito efecto el del tipo y acertada presentación. Primer tango a los problemas que tiene la juventud, y pese a que trabajan como los que más, se les mete a todos en el mismo saco. El segundo a la hija, lo que supone y cómo los tiene. El primer cuplé a la cantidad de coros que hay en Carnaval, cada vez más y lo que van a durar los carruseles. El segundo al parecido entre Llamazares y Bin Laden, que concluyen diciendo que más se parece el Canijo con su tipo a Julio Pardo. Cortitos los dos. La presentación, muy de plaza. Popurrí basado en varias músicas de películas. Aguanta el nivel de cuartos. Aunque a veces resulte un poco plano.

Comparsa "el remolcador de cÁdiz"

El remolcador de cÁdiz


La primera impresión al aparecer esta comparsa es el parecido al de Calle de la mar. Pero con la presentación hace que el aficionado se centre en el repertorio. Grupo con fuerza y garra que defiende por derecho esta primera copla, con un claro mensaje a Cádiz. Muy bonita la música del pasodoble, con un sello muy de Cádiz. La primera letra, la usa como presentación pero también de piropo. La segunda critica que por la fama de gracioso de los gaditanos nadie atendió al peligro que supuso que se escaparan los toros en la película de Tom Cruise para quedarse en la broma. Curioso inicio de cuplé, que le da un toque diferente a estas coplas. La primera letra sobre la crisis y las formas de regatearla. El segundo sobre los malos entendidos con algunas expresiones. Mejor el estribillo y el grupo que las gracias de los cuplés. Popurrí irregular en cuanto a aciertos, aunque es innegable que está bien construido y trabajado tanto musicalmente como por el grupo. Dan una vuelta por otras ciudades del mundo como queriéndole demostrar a Cádiz que se levante y luche, que hay más cosas en el mundo.

Chirigota "¡¡¡cuidado que voy!!!"

¡¡¡cuidao que voy!!!!


La chirigota de Sevilla lega con algún refuerzo gaditano nuevo tanto en la autoría (David Márquez hace la música del pasodoble) como en la formación. Estos paracaidistas dejan claro en su presentación lo que les gusta eso de saltar y las posturas que les gusta hacer en la formación. Gran música de pasodoble para acompañar dos letras desiguales. La primera, a modo de presentación, sirve también como piropo a Cádiz. La segunda, sobre los problemas que genera el paro en este periodo de crisis. Muy bien cantado. Gran segunda y buenísimas guitarras. Los cuplés son un pelín largos y desiguales en su desarrollo. Ambos tienen un buen chiste en medio y provocan las risas en su resolución, aunque quizás el primero sea mejor. Buen estribillo y pegadizo. El popurrí es muy, muy simpático. Abusa en algunos momentos del humor grueso, pero resulta. Muy entretenido y bien montado. Muy buena la cuarteta de la descomposición y la de qué hacer en según qué circunstancias. Gran despedida en la última frase: “Que por los aires salté para caer en el cielo”. Volverán seguro. Lo mejor de lo que va de noche.

Cuarteto "cuarteto milenio"

Cuarteto milenio


Primera sorpresa agradable del concurso. Y en cuartetos, con lo cara que está en la modalidad que el público preste de atención cuando llega un grupo sin nombre. Gran interpretación de los tres integrantes en una parodia bien construida y con buenas rimas. Con golpes de humor constantemente y temas muy de Cádiz. Aprovecharon el Carnaval, las obras en Cádiz, la política local… el público se lo pasó en grande con ellos y el grupo se fue creciendo a medida que iban actuando. Los cuplés cojearon un poco, pero el chiste del centro era más que bueno. Y en ambos casos mejor que el del final. Estribillo discreto. El tema libre no queda claro por qué desemboca, pero saca algunos chistes buenos, como el de la momia vecina, dueña de un supermercado y que asesinaron por tener precios muy caros: “Nofertiti”.

Comparsa "la mujer luchadora"

La mujer luchadora


.Guerreras a lo largo de la historia, culturas y religiones. Luchan y vienen a la lucha de las coplas. Primer pasodoble a “la puerta de la vida”, como lo definen en el pasodoble, el “mejor pasaporte para con mi compañero perder el norte”. Algo que, pese a lo que dicen suponen, entregarían si sus hijos “un día no tienen para comer”. El segundo a Bibiana Aído, “ministra florero”. Algunas pasajes de la música suenan a músicas de los 80. Primer cuplé a lo claro que tenían pasar de preliminares y el porqué. El segundo al pregonero, y lo que dicen le está costando hacer el pregón, debido a su tipo ‘Los que no se enteran de na’. El popurrí hace un repaso de la lucha de las mujeres, en diferentes aspectos y facetas, a lo largo de los tiempos y su importancia en la historia.

Chirigota "asÍ somos yo"

Asi somos yo (los esquisofrÉnicos)


Esta chirigota de Huelva trae un tipo delicado de tocar, el de esquizofrénicos, que saben salvar sin apuros. En la presentación cuentan ya que desde chico les dio la paranoia y desde entonces tienen esos problemas de hablar con ese ser invisible que está presente en todo el repertorio. En el primer pasodoble narran su enamoramiento de una panadera. No termina de cuajar, entre otras cosas porque lo cortan demasiadas veces para hacer guiños al tipo. Y no permite apreciar la melodía, que tiene partes muy bonitas. Su apuesta por el humor no les sale bien y apenas arrancan sonrisas entre el público. El segundo cuplé, al alcalde de El Ejido, en la misma línea y con casi el mismo resultado. Primer cuplé a la visita de Zapatero a Obama y lo que ocurrió en el despacho oval, donde, dicen, la mujer del presidente “se hartó de brazo gitano”. El segundo sobre la enganchaera de un amigo a los juegos de videoconsola y el record del mundo que ha conseguido: “de cuernos”. En ambos, es mejor el chiste intermedio que el final. El popurrí fue lo mejor de su actuación, aunque fue irregular. Pero sabe aprovechar la condición de esquizofrénico del tipo que representa para sacar un par de cuartetas destacables, especialmente la de los problemas que tienen con la hipoteca y con su pequeña casa y la que le se pelean con esa voz que escuchan.

Coro "las reinas del pópulo"

Las reinas del pópulo en cuartos


.Las callejeras de Nandi Miguélez invaden del Falla. Colorido tipo y presentación con coplas de las supuestas agrupaciones que vienen representando. Primer tango para mostrar el orgullo que les supone a ellos el hecho de que vengan cada vez más agrupaciones de Sevilla a concursar, alejándose así de las críticas que alertan de una posible ‘abducción’ de la fiesta por la capital hispalense. El segundo con títulos de joyas de la literatura universal para analizar la situación actual de España. Alegre la música del tango. Los cuplés, algo más flojitos que en la preliminar. El primero sobre cómo la Iglesia está afrontando la crisis, que en vez de cordero de Dios “repartirán rodajas de mortadela”. El segundo a Juan Ardentia, el ‘speaker’ de La Caleta, con el final del estribillo de la chirigota del Love, ‘Los falsos’. Popurrí ameno, divertido y chirigotero. Cuplés nuevos respecto a los que emplearon en la primera fase en esta parte del repertorio. Bien cantado, trabajado y montado.