Comparsa "de pura esencia"

De pura esencia


Comparsa portuense que refleja algunas de las profesiones más típicas de su ciudad. Salineros, marineros, viñeros… Explican en su presentación que llevan en ellos la esencia de El Puerto. El primer pasodoble al caso de Marta del Castillo y la acción de la justicia. El segundo al aborto. El grupo conoce sus limitaciones y no quiere sobrepasarlas. La música no busca efectos más allá de lo que puede ofrecer la comparsa, algo que se agradece. Los cuplés son los de que se podrían considerar como de comparsa. Parecen más bien el engarce musical de los estribillos. El popurrí con algunas letras demasiado trilladas. El grupo cumple, pero tampoco hace que luzca más el repertorio. Buenos propósitos, pero sin terminar de cuajar.

Chirigota "la secta de los pelapapas"

La secta de los pelapapas


Llegan estos pelapapas, que tras quedarse en parado y su mujer encontrar trabajo son ellos los que se encargan de las tareas del hogar. Ahora se están dando cuenta. El primer pasodoble cuenta cómo viven esta experiencia desde la mentalidad machista de ser el rey de la casa y no darle un palo al agua. El segundo, al Rey, al que dicen que los españoles no tienen porqué pagar los gastos de su majestad. Bonita música y bien cantado. Simpatiquísimos cuplés. El primero a los temores que le pasan por la cabeza cuando su mujer le da una sorpresa erótica. El segundo a que se buscan algo de dinero en un banco de semen. El popurrí lo mejor del repertorio. Buenísimas cuartetas. Lo que hacen reír las cosas habituales cuando el público se ve reflejado en ellas. Muy chirigotero.

Cuarteto "cochino el ultimo"

Cochino el último


Cuarteto que se estrena en el Falla con un tipo muy similar al de la chirigota que ha cantado antes, ‘Los que mueren por Febrari’. Discreta parodia. Apenas tiene humor y el grupo no termina de soltar los nervios, algo que lastra su interpretación. Apenas logran provocar la sonrisa y el público empieza a impacientarse. Los cuplés no consiguen enderezar el rumbo de la actuación y desde el Gallinero empieza el castigo. El tema libre mantiene la marcha descendente. Se dan cuenta a tiempo y lo cortan. Muy pobre actuación.

Comparsa "los fenomenos"

Los fenómenos


Comparsa de Ceuta con autoría gaditana. Suena bien. Cazadores de fenómenos extraños. Bonita presentación, en letra, música y puesta en escena. También con el sello Tim Burton (tercera agrupación con este estilo, segunda en adultos) y emplea música de bandas sonoras de películas del director. Pasodoble . El segundo al caso del Alakrana y a por qué el Gobierno de España accedió a pagar el rescate, principalmente porque se trataba de un barco vasco. Primer cuplé a una estudiante de Eramus que llega a su bloque. Simpático. El segundo, bastante más flojo. El estribillo está bonito, pero un poco largo. El popurrí con músicas de películas, algunas un poco trilladas, pero está bien realizado y cantado. Méritoria la cuarteta en la versión con otras músicas coplas clásicas de la fiesta. Gusta escucharlo y se hace ameno.

Chirigota "los que mueren por febrari"

Los que mueren por febrari


La chirigota que ha dominado en los últimos años en juveniles da el paso a adultos. Los hermanos Romero Castellón se bautizan en la máxima categoría. Explican el tipo de mecánicos de Fórmula 1. El primer pasodoble les sirve para saludar a la categoría de adultos, recuerdan que vienen de juveniles y que nos les hace falta tener más edad para decirle a Cádiz que es bonita. El segundo a los donantes, a la necesidad de ofrecer los órganos. “Para qué quiero la vida cuando me llegue la muerte”. Bonita música, muy chirigotera, y muy bien cantada. El primer cuplé a los deportistas y su éxito entre las mujeres y su seguimiento de las modas. El segundo al Rey y a que la Familia Real no pasó las Navidades junta y a la pelea de la infanta y Marichalar. Bien, aunque es un chiste. El estribillo simpático y carnavalero. El popurrí empieza algo flojo, pero se recupera pronto. Tiene cuartetas muy buenas, como la que no desconecta cuando va a su casa. Buena chirigota, buen debú y mucho futuro por delante.

Coro "la academia"

La academia


Muy animada presentación con el 'A hard day's night' de The Beatles. Suena muy bien este coro mixto de Luis Rivero, con ayuda del cuartetero Miguel Ángel Moreno. Bajo y batería en la presentación al estilo del mítico coro 'El guateque'. Explican que se trata de una academia a lo Operación Triunfo. Precisamente al autor de aquella agrupación, Julio Pardo, le dedican el primer tango. Piden que se acaben ya las acusaciones de control en el jurado y piden que sea pregonero del Carnaval. El segundo, contra al alcaldesa, enumerando algunos problemas que tiene la ciudad. Bonita música, de las más destacadas de las que se han cantado en la modalidad. Eso sí, con ecos de Julio Pardo. Simpáticos cuplés. El primero a Zapatero, que ha hecho lo que nadie pensaba que se podía hacer. Por eso le agradece haberse llevado a Chaves. El segundo a los bazares de los chinos. Buen estribillo. Muy entretenido popurrí. El grupo está a un gran nivel para ser debutante. Hay trabajo ahí. Bajos, baterías, guitarras eléctricas... muy bien montado todo. Con coreografías. Cuartetas alegras y graciosas. Como la de cantan con la música de 'Piensa en mi' o la última con el 'Mamma mia' de ABBA. Gran coro.

Chirigota "los telecoÑazos"

Los telecoñazo


De los que más se repiten en todas las cadenas a partir de ciertas vienen representando estos isleños. La presentación se deja escuchar y explican más o menos bien el tipo. Alguna escaramuza con el humor. Primer pasodoble al derecho de los gaditanos de la provincia a defender esta condición y venir al Falla con esa bandera. No entienden por qué en Cádiz se recibe con dureza a las agrupaciones de localidades de la provincia y luego se permite que las de Sevilla digan que son gaditanas. El segundo a un niño que sufre la separación de sus padres y las consecuencias que puede tener en el futuro. Música sencilla y el grupo la interpreta correctamente. Primer cuplé a las mantillas y lo mal que le sientan ese traje a algunas de las que salen. El segundo a Jerez. Flojillos los dos, pero al menos no caen en el borderío. Estribillo al mismo nivel. El popurrí no termina de encontrar la cuarteta que rompa. Al menos no está de más. Se puede escuchar sin que moleste, pero no provoca la risa. Sólo la sonrisa. Pero se agradece el esfuerzo.

Comparsa "los pÉrez"

Los pérez


Estos ratoncitos Pérez sevillanos vuelven a traer ese eco a murga de las agrupaciones de Javi Cuevas. El grupo suena bien. Explican bien el tipo en su presentación. El primer pasodoble es el típico de presentación. Al uso clásico. En el segundo buscan un buen recurso que le pega al tipo para hablar de los pasodobles de Carnaval, comparándolo con tipos de quesos. Los cuplés, discretos. El primero a la Infanta y su divorcio y el segundo al programa de televisión Supernany. El popurrí es rico en matices y toca bien los temas en relación al tipo. Resulta más que agradable el popurrí con algunas cuartetas que destacan.

Chirigota "sosiación de dirertores (los artistas tambien fuimos comparsistas)

Sosiasión de dirertores (los artistas también fuimos comparsistas)


Colección de directores míticos de comparsas. La irrupción del Popo-Juanelo, tremenda. Mucho arte carnavalero y mucha sinvergonzonería chirigotera. El primer pasodoble le sirve a esta chirigota viñera para abrir la frontera y ampliar la zona de la denominación de origen de la chirigota. “Si suena a Cádiz me da igual que venga de Sevilla”. El segundo al rodaje de la película de Tom Cruise y todo lo que originó. Los cuplés graciosos. El primero sobre Gran Hermano y la actividad sexual en la casa. El segundo sobre para lo que sirve el Xerez con aquel cuplé de ‘Tres notas musicales’. El segundo Chirigoterísimo popurrí, cuajado de golpes de consumo interno de carnavaleros, pero muy, muy, muy gracioso. Espectacular la cuarteta protagonizada por el Popo-Juanelo. Vaya ratazo.

Comparsa "don carnal"

Don carnal


Otra comparsa de Huelva y el soniquete de la modalidad en la provincia vecina lo deja claro desde la presentación. Buenas voces y garra, también señas de identidad de la escuela. El primero pasodoble sobre el peso de los tópicos en la percepción que de Andalucía tienen fuera. El segundo, sobre el aborto y la posibilidad de que lo practiquen menores. Buenas voces y unas músicas algo diferentes al canon gaditano. Los cuplés, de comparsas. Cortos de humor. El primero de tema pseudo sexual. El segundo sobre la altura del autor. El estribillo un pelín largo. El popurrí permite lucirse al grupo. Algunas cuartetas con mensajes y buen nivel en general.