Comparsa: " los rompecorazones "

Los rompecorazones


Llegan estos cupidos mordernos dejando claras sus funciones en la presentación. Buen grupo, aunque quizás se eche en falta algo más de fuerza o garra. El primer pasodoble a la relación entre un anciano y una joven y las críticas que recibe. Él se defiende diciendo que sólo necesita compañía y ella “hace lo que no hacen mis hijas”. El segundo con un tema muy similar, sobre la soledad de, en este caso, una anciana con Alzheimer que no reconoce a sus familiares. Bonita música, aunque con problemas en la entrada del primer pasodoble. Los cuplés no son precisamente afortunados. El primero sobre un velatorio y el segundo a la agresión a Berlusconi. El estribillo es correcto, pero no logra levantar el peso de los dos chistes. El popurrí lo empieza hablando de las condiciones para poder entrar en el cielo (van de Cupido) y hace un repaso de distintos amores y formas de amar. “El Carnaval del amor”, concluyen en el falso final. Buena la última cuarteta. Con la música más animada de todo el popurrí. Gran juego de palabras con arrepentido, arrepentimiento y con rompecorazones.

Cuarteto: " ¿ que hacemos con el pavo ? "

¿qué hacemos con el pavo?


La adolescencia y la edad del pavo dan mucho de sí. Y este cuarteto ha sabido sacarle mucho partido en su parodia. Bueno el golpe de los profesores de matemática o el de el desarrollo de uno de los-las integrantes. El público celebra casi cada golpe del cuarteto. El primer cuplé al Papa y su caída por el acoso de una mujer. Discreto. El segundo mejor, al espectáculo de rayos laser en la plaza de la Catedral en el mes de diciembre. El estribillo está gracioso. El tema libre-popurrí es algo irregular. Cuartetas buenas se alternan con demasiada frecuencia con otras que pasan casi inadvertidas. Eso sí, en las que aciertan provocan la carcajada del público. Muy buena la de la virginidad de una de las pijas a las que representan. Han ido de más a menos.

Comparsa: " cuento chino "

Cuento chino


Primer pasodoble dedica a la radio y a los locutores Pepe Benítez como Juan Manuel Pedreño. El sello del músico en la melodía. Un sello que lleva el soniquete de las comparsas portuenses. El segundo a las adopciones de niños chinos, en la que defiende a sus padres por buscar un futuro mejor para sus hijos. Enfrenta esta actitud con algunas prácticas de occidente. Defienden el papel de madre de estas madres “que no te reprochen nadie, tu hija hoy es feliz”, comenta la letra que parece escrita en primera persona, ya que uno de los autores ha vivido esta experiencia. Los cuplés son bastante discreto. El primero sobre las relaciones sexuales en la tercera edad. O la falta de ellas. En el segundo de la relación de una mujer casada con el repartidor del butano. En el estribillo cuentan esa historia de la adopción de una niña china “y desde Shanghai me la traje a Cai”. En el popurrí, tras el guiño a la adopción, que es la historia que da cuerpo y sirve de hilo conductor de la comparsa, vuelven a dar muestra de lo que es la escuela de comparsas de El Puerto. Albert y Ezquerdo son dos clásicos de la modalidad y garantizan siempre calidad, como la que traen en esta comparsa, por encima de los matices sobre las concesiones a la historia personal de los autores.

Chirigota: " santa marÍa pura "

Santa maría pura


Estos veteranos chirigoteros vuelven a cumplir con su cita con la fiesta. Grupo de gitanos con una sabor muy gaditano. Suenan a añejo y defienden este papel. Mucho arte en las tablas. Destaca el segundo pasodoble al aborto, aunque ellos digan “arborto” (quizás será por el tipo que representan). Duro y muy crítico con la ministra Bibiana Aído, especialmente por la posibilidad de puedan interrumpir el embarazo menos de edad. “La que debío de arbortar fue su señora madre para que no naciera usted” es la frase final. Los cuplés muy típicos de sus autores, con algo de humor grueso. Funcionan con matices. El estribillo defendiendo la alegría y con mucho arte carnavalero. El popurrí les baja el listón. Ellos lo defienden bien, porque hay tablas para ello, pero no cuaja. Aunque el Falla les de cariño y los mime, no termina de funcionar.

Coro: " la pesadilla "

La pesadilla


Presentación de este coro de Puerto Real que deja bastante claro lo que representan, de la película de Tim Burton 'Pesadilla antes de Navidad'. Eso sí, con el sello de este coro, uno de los clásicos de esta modalidad. Mezclan Haloween y Carnaval en su letra. Con el habitual tango de presentación inician esta tanda. Una vez más renuevan ese amor por Cádiz y por su fiesta más grande. El segundo se lo dedican al fallecido Chano Lobato y a lo que supuso para el flamenco. Bonita música del tango ribereño, como casi siempre. Sencilla y alegre. Los cuplés también llevan la marca de la casa, aunque algo flojos de letra. Lo mejor el estribillo, con que la verdadera pesadilla será buscar en Carnaval un sitio para orinar. El primer cuplé a la moda de los vampiros y el segundo a los enemigos del Rey Juan Carlos. El popurrí tiene algunas cuartetas que sobresalen del resto, aunque la media es más que aceptable. Músicas animadas y algunos mensajes más claros y acertados que otros. Curioso ejercicio de mezclar una letra de tango de Cádiz con la música de un tango argentino.

Chirigota: " los agujitas de oro "

Los agujita de oro


La presentación de esta chirigota desvela la incógnita sobre el tipo. De tatuadores. Simpática presentación, aunque sobra alguna gota de humor grueso. Los pasodobles muy chirigoteros y muy bien interpretados. El grupo ya dejó claro el pasado concurso que tienen calidad para estar en la siguiente ronda. De momento van por ese camino. En el primero narran lo que cuentan sus tatuajes, en los que presentan su vida. El segundo sobre la piel, que es donde ellos trabajan con sus tatuajes, pero que a través de ella se tienen muchos más sentimientos y sensaciones que el tacto. Gran letra. Muy bien planteada y realizada. Los cuplés en ese estilo chirigotero que demuestran desde el principio. Mejor el segundo que el primero. Abren la tanda con un chiste sobre Falete y el otro cuplé va sobre la película y la aventura con los toros del encierro. Muy buen estribillo. El popurrí tiene cuartetas aceptables, pero está algo por debajo del resto del repertorio. Eso sí, siempre alusivo al tipo.

Comparsa: " las conciencias del carnaval "

Las conciencias del carnaval


Con algunos problemas en la afición y algo falto de fuerza arranca el repertorio de esta comparsa portuense. La presentación explican un tipo un tanto rebuscado. Se nota su juventud. Los pasodobles los dedican a Chano Lobato (segunda letra hoy) y a la forma en la que recibe el público del Falla a las agrupaciones y el trato que les da dependiendo del lugar del que procedan. Siguen teniendo los mismos problemas que desde que arrancó su actuación, la juventud les está pesando. Los cuplés más que discretos. El primero a las dos formas de vivir la fiesta. El segundo a o gafe que es el hermano. El grupo se divide y protagonizan una discusión. El estribillo no termina de rematar una tanda que no ha funcionado. En el popurrí el grupo se va viniendo abajo y con él la actuación. Demasiado plano musicalmente y con pocas letras llamativas. Pese a todo, el público premia su ilusión y ganas.

Chirigota: " los pre-paraos "

Los pre-paraos


La chirigota de 'los famosos' de Sevilla demuestra desde la presentación que hay trabajo detrás. Se ríen de ellos mismos y demuestran maneras chirigoteras y tablas. El público reconoce el trabajo y se les entrega. Los pasodobles tienen una música muy sencilla, que permite centrarse en las letras. La primera a ellos mismos. A las críticas que habían recibido antes si quiera de que cantaran y sobre su posible actitud. El segundo sobre el interés de los sevillanos con Cádiz y con todo lo de este rincón. En los dos usan el mismo final. Simpaticos los cuplés. Sobre todo el segundo, con el uso de diferentes vegetales y frutos en los juegos de cama. Muy, muy graciosos. Gran estribillo. Si no hay crisis “cómo hay una chirigota con tantos artistas”. El popurrí está plagado de puntos de humor. Constantes golpes, bien construido y muy bien trabajado. Casi cada cuarteta es respondida con risas por el público que los despide en pie. Agradable sorpresa y un honor para el Carnaval de Cádiz que artistas como los que forman parte de este grupo se tomen tan en serio y con tanto trabajo su presencia en el Concurso.

Comparsa: " el sueÑo de febrero "

El sueño de febrero


Vistoso tipo el de esta comparsa de Martos. La presentación demuestra buenas maneras y trabajo detrás de este grupo. Aunque la vocalización es diferente a la que suelen tener las agrupaciones gaditanas. Primer pasodoble a los sueños que siempre hay que tener en la vida. Y para ellos “el sueño primero en mi cuna” es Cádiz y cantar aquí. En el segundo cuentan la visita de una persona a una iglesia para pedir limosna ante los efectos que está teniendo la crisis. La música es muy larga y enrevesada, haciendo que se pierda el hilo de la melodía y de la letra. Lo mismo ocurre con el cuplé. En cuanto a letras son pobres. El primero sobre el mundo de los famosos que culminan con un chiste muy manido ya sobre Makelele. El segundo sobre “el famoseo” que ha traído consigo la presencia de la chirigota de Sevilla 'Los pre-parados' y que vuelve a concluir con Makelele. El estribillo largo y poco claro, aunque muy bien cantado. En el popurrí el grupo luce. Suena bien y se agradece el trabajo que se nota que hay detrás. Pese a los vaivenes de este tramo el repertorio alcanza un nivel aceptable para participar en el concurso. La comparsa cumple y ellos han cumplido su sueño de febrero en enero.

Chirigota: " los mac payasos del carnaval "

Los macpayasos del carnaval


Un tipo un tanto visto ya el que trae esta chirigota de Almería. La presentación demuestra desde muy pronto sus limitaciones, pero también la ilusión y las ganas que traen. Los pasodobles son desiguales. El primero a lo que supone para ellos venir a Cádiz cada carnaval. La música parece una mezcla entre la de los pasodobles de 'Blancanieves' y la de la comparsa 'La botica'. Los cuplés son muy, muy discreto y el estribillo no logra levantar el pozo en el que entra el repertorio con estas coplas. El popurrí supone una auténtica losa para ellos, pese a que le ponen todas las ganas del mundo.